I Festival Catatumbo
Territorio de Paz

En el entendido de que Colombia es un país multicultural y que, durante el conflicto armado interno que hoy se intenta superar para transitar hacia una paz estable y duradera, el arte y la cultura han sido fundamentales para generar espacios de convivencia, proponer alternativas para la no repetición del conflicto y desarrollar procesos de fortalecimiento del tejido social; por ello, la Asociación de Municipios del Catatumbo, Provincia de Ocaña y Sur del Cesar – Asomunicipios – y Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit – GIZ-, en articulación con el Ministerio de Cultura, la Secretaría de Cultura de Norte de Santander, la Secretaría de Educación y Cultura de Ocaña, la Universidad Francisco de Paula Santander y la Escuela Superior de Administración Pública – ESAP-, proponen llevar a cabo el Festival Catatumbo Territorio de Paz en su primera versión, el cual, se llevará a cabo en la ciudad de Ocaña en Norte de Santander, y tiene como propósito visibilizar iniciativas que desde el arte y el deporte contribuyen a la reconciliación, construcción de paz y la reconstrucción del tejido social del Catatumbo.

De igual forma, busca generar un espacio de diálogo y reflexión sobre los procesos de formación artística y deportiva liderados por las Casas de Cultura, fundaciones y gestores culturales y deportivos de la región. El Festival pretende convertirse en un escenario de integración deportiva e intercambio de las manifestaciones culturales en las áreas de danza, música, teatro, artes plásticas y literatura de los municipios del Catatumbo, provincia de Ocaña y sur del Cesar: Ábrego, Bucarasica, Convención, Cáchira, El Carmen, El Tarra, Hacarí, La Esperanza, La Playa de Belén, Ocaña, San Calixto, Sardinata, Teorama, Tibú en Norte de Santander y Río de Oro, en el Cesar.

Objetivo General

Reconocer las iniciativas culturales y deportivas que contribuyen a la construcción de paz del Catatumbo a través de la realización del Festival Catatumbo Territorio de Paz.

Objetivos Específicos

Reflexionar en torno al papel de la cultura, las artes y el deporte en la construcción de paz y la reconstrucción del tejido social, mediante espacios de diálogo y reflexión entre los participantes y gestores en las áreas de deporte, música, danza, literatura, artes plásticas y teatro.

Exaltar las manifestaciones culturales de la región como herramientas de construcción de paz, a través de la presentación de grupos artísticos de la región.
Promover la integración a través de encuentros deportivos entre los participantes de los talleres de Deportes con Principios y los formadores Deporte de los municipios vinculados a Asomunicipios, que propicien escenarios de reconciliación y convivencia territorial.

Enfoques Transversales

Para el desarrollo del Festival se contempla la inclusión de enfoques transversales que permitan una mirada y un actuar integral dentro de los componentes y metodología propuesta, así como una comprensión de las diferentes características y visiones de mundo de los grupos poblacionales que participan.

Enfoque de derechos humanos

Se propenderá por el reconocimiento de las personas como sujetos de derechos y por el fortalecimiento de los derechos humanos, teniendo en cuenta el derecho a la cultura. Será importante tener una mirada transversal de reconciliación, convivencia y no repetición en el marco del Acuerdo de Paz.

Enfoque territorial

Es importante reconocer y dar lugar al territorio como configuración simbólica y material en el que se desarrollan relaciones sociales, culturales, ambientales y afectivas particulares. Por esta razón, el Festival tendrá una mirada sobre las dinámicas y particularidades del Catatumbo en relación con sus procesos culturales, artísticos y deportivos.

Enfoque de género

Es fundamental garantizar la participación, equidad de género y la inclusión de las identidades diversas, de manera que se reconozcan las construcciones de sentido, los saberes y prácticas de mujeres, niñas y personas LGBTIQ.

Enfoque de ciclo vital

El ciclo vital comprende que desde el momento de nacer las personas se encuentran en un constante desarrollo biológico que ocurre en un contexto social, histórico y cultural, en el que se construyen trayectorias de vida familiar, social e individual; por lo tanto, el Festival propiciará la participación de personas que se encuentran en diferentes etapas de su ciclo vital, incluyendo así la mirada que tienen sobre el territorio a partir de su experiencia de vida y la edad en la que se encuentran.

Enfoque psicosocial y de acción sin daño

Será necesario tener una mirada integral de las personas, grupos y comunidad que participa en el Festival, de manera que se puedan construir espacios de confianza, seguros y respetuosos, que fortalezcan la participación ciudadana, los derechos humanos, y que se prevengan daños psicosociales tanto colectivos como individuales.